Portafolio de evidencias
lunes, 12 de enero de 2015
Unidad 1 Evidencia 1 Elaboración de un Wiki Conceptos básicos de redes
http://es.wikitics.wikia.com/wiki/Conceptos_B%C3%A1sicos_de_redes
AUTO EVALUACIÓN
Reforcé mi conocimiento con los conceptos que se manejaron en esta wiki, en equipo se aportaron cinco conceptos por integrante, se diseño el documento en word para posteriormente subirlo a la wiki, el lugar en el que se elaboro fue wikia, y aprendí que así como wikipedia es un sitio de documentos colaborativos, no siempre son fiables ya que cualquier tiene la capacidad de editarlos. Asimismo con nuestra wiki. Aprendí a manejar la página a poner diseño, hipervínculos y archivos multimedia.
AUTO EVALUACIÓN
Reforcé mi conocimiento con los conceptos que se manejaron en esta wiki, en equipo se aportaron cinco conceptos por integrante, se diseño el documento en word para posteriormente subirlo a la wiki, el lugar en el que se elaboro fue wikia, y aprendí que así como wikipedia es un sitio de documentos colaborativos, no siempre son fiables ya que cualquier tiene la capacidad de editarlos. Asimismo con nuestra wiki. Aprendí a manejar la página a poner diseño, hipervínculos y archivos multimedia.
Unidad 1 Evidencia 2 Elaboración de un instrumento de evaluación para verificar la calidad de la información de los sitios encontrados en la web.
AUTO EVALUACIÓN:
Esta actividad me sirvió para aprender a buscar y analizar la información teniendo como base los criterios en los operadores. en el proceso indagué sobre los diferentes buscadores que existen y aprendí que hay ciertos que son específicamente para un tema o para un nivel estudiantil. Esta forma de evaluar los sitios web al identificar los criterios me parece muy buena para nosotros porque conforme vamos buscando información podemos identificar que paginas nos son más favorables.
Unidad 1 Evidencia 3 Ensayo de Aspectos éticos y legales asociados a la información digital
“Aspectos éticos y legales sobre el uso de información digital”
El derecho de autor es el reconocimiento
que hace el Estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas
previstas en el artículo 13 de esta Ley, otorga su protección para que el autor
goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y
patrimonial.
Los
derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen respecto de las obras
de las siguientes ramas:
Literaria, musical, con o sin letra, dramática,
danza, pictórica o de dibujo, escultórica y de carácter plástico, caricatura e
historieta, arquitectónica, cinematográfica y demás obras audiovisuales,
programas de radio y televisión, programas de cómputo, fotográfica, obras de
arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y de compilación, integrada por las colecciones de obras,
tales como las enciclopedias, las antologías, y de obras u otros elementos.
El
autor es el único, y perpetuo titular de los derechos morales sobre las obras
de su creación. Los titulares de los derechos morales tiene derecho a:
Determinar
si su obra ha de ser divulgada y en qué forma, o la de mantenerla inédita,
exigir el reconocimiento de su calidad de autor respecto de la obra por él
creada y la de disponer que su divulgación se efectúe como obra anónima o
seudónima,
exigir respeto a la obra, oponiéndose a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de ella, así como a toda acción o atentado a la misma que cause demérito de ella o perjuicio a la reputación de su autor y modificar su obra o retirar su obra del comercio.
exigir respeto a la obra, oponiéndose a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de ella, así como a toda acción o atentado a la misma que cause demérito de ella o perjuicio a la reputación de su autor y modificar su obra o retirar su obra del comercio.
Los
titulares de los derechos patrimoniales podrán autorizar o prohibir:
La
reproducción, publicación, edición o fijación material de una obra en copias o
ejemplares, efectuada por cualquier medio ya sea impreso, fonográfico, gráfico,
plástico, audiovisual, electrónico, fotográfico u otro similar, la comunicación
pública de su obra a través de cualquiera de las siguientes maneras, la
representación, recitación y ejecución pública en el caso de las obras
literarias, la exhibición pública por cualquier medio o procedimiento, en el
caso de obras literarias y artísticas y el acceso público por medio de la
telecomunicación.
La
persona cuyo nombre o seudónimo, conocido o registrado, aparezca como autor de
una obra, será considerada como tal, salvo prueba en contrario y, en consecuencia,
se admitirán por los tribunales competentes las acciones que entable por
transgresión a sus derechos.
Esta
ley tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la
Nación; protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes
o ejecutantes derechos de los autores de obras literarias, artísticas,
Pictórica o de dibujo, escultórica y de carácter plástico, Caricatura e
historieta, Arquitectónica, Cinematográfica y demás obras audiovisuales,
programas de radio y televisión etc. Para que ninguna otra persona que no tenga
derechos sobre los mismos la reproduzca u obtenga algún lucro de las
mismas.
La
utilización de cualquiera de estas creaciones sin el permiso correspondiente de
quien tenga la facultad para otorgarlo constituye un delito el cual podrá ser
sancionado por las leyes de la materia correspondiente.
Derecho de autor
Son un conjunto de
normas jurídicas que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley
concede a los autores por el solo hecho de la creación de una obra literaria,
artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. Los
derechos de autor inician en 1710 con el Estatuto de la Reina Ana,
anteriormente no existían los derechos de autor, solamente existía el dominio
público.
Para su nacimiento no
necesita de ninguna formalidad, es decir, no requiere de la inscripción en un
registro o el depósito de copias, los derechos de autor nacen con la creación
de la obra.
Son objeto de
protección las obras originales, del campo literario, artístico y científico,
cualquiera que sea su forma de expresión, soporte o medio. Entre otras:
• Libros, folletos y
otros escritos
• Obras dramáticas o
dramático-musicales
• Obras coreográficas y
las pantomimas
• Composiciones
musicales con o sin letra
• Obras musicales y
otras grabaciones sonoras
El titular de los
derechos de autor goza de derechos exclusivos respecto de:
• Reproducir la obra en
copias o fonogramas.
• Preparar obras
derivadas basadas en la obra.
• Distribuir copias o
fonogramas de la obra al público vendiéndolas o haciendo otro tipo de
transferencias de propiedad tales como alquilar, arrendar o prestar dichas
copias.
• Presentar la obra
públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas y
coreográficas, pantomimas, películas y otras producciones audiovisuales.
• Mostrar la obra
públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas
coreográficas, pantomimas, obras pictóricas, gráficas y esculturales,
incluyendo imágenes individuales de películas u otras producciones
audiovisuales.
Los menores de edad
pueden reclamar derecho de autor, pero las leyes específicas pueden reglamentar
cualquier transacción relacionada con este tema donde ellos sean parte.
LEY FEDERAL DE
DERECHO DE AUTOR
|
DERECHO DE AUTOR
|
Obras que protege
la ley
|
Obras que protege
|
· Literaria
· Musical
con o sin letra
· Dramática
· Danza
· Dibujo
· Escultórica
· Caricatura
· Historieta
· Arquitectónica
· Cinematográfica
· Programas
de radio
· Programas
de tv
· Programas
de cómputo
· Fotográfica
·Obras de arte
|
• Libros, folletos y otros escritos
• Obras dramáticas
•Obras coreográficas
• Composiciones
•Obras musicales
•Obras cinematográficas
• Obras de dibujo, pintura, escultura,
grabado, litografía
•Historietas gráficas, tebeos o cómics, así
como sus ensayos o bocetos
• Obras fotográficas
• Gráficos, mapas y diseños relativos a la
geografía, a la topografía o a las ciencias
• Los proyectos, planos, maquetas y diseños
de obras arquitectónicas y de ingeniería.
• Programas informáticos.
• Entrevistas
• Sitios web
|
Derechos exclusivos
del autor
|
Derechos exclusivos
del autor
|
·
La reproducción, publicación, edición
o fijación material de una obra en copias o ejemplares
·
La comunicación pública de su obra a
través de cualquiera de las siguientes maneras, la representación, recitación
y ejecución pública en el caso de las obras literarias
·
La exhibición pública por cualquier
medio o procedimiento, en el caso de obras literarias y artísticas
·
El acceso público por medio de la
telecomunicación
|
• Reproducir la obra
en copias o fonogramas.
• Preparar obras
derivadas basadas en la obra.
• Distribuir copias o
fonogramas de la obra.
• Presentar la obra
públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas y
coreográficas, películas
• Mostrar la obra
públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas,
coreográficas, obras pictóricas, gráficas y esculturales, incluyendo imágenes
individuales de películas u otras producciones audiovisuales.
|
Unidad 1 Evidencia 4 . Elaboración de un Wiki amenazas de seguridad informática
http://es.bandaancha2.wikia.com/wiki/VIRUS_INFORMATICOS?venotify=created
AUTO EVALUACIÓN:
En este tema aprendí a identificar problemas comunes de seguridad, ya que actualmente cometemos el error de no saber diferenciar ante estas amenazas durante nuestra navegación en Internet.
Al elaborar la wiki, fue más fácil , ya que tenía experiencia de la primera actividad, así que se hizo uso de los recursos y la información recabada, aprendiendo así la diferencia y las características de cada tipo de virus, se utilizaron nuevamente hipervínculos y vídeos para ser insertados en la wiki.
Unidad 2 Evidencia 1 Elaboración de Presentación de un tipo de Software
AUTOEVALUACIÓN:
Mediante esta presentación aprendí a identificar los tipos de software: de programación, de sistema y de aplicación, se trabajo de la manera habitual en el programa de power y se usaron hipervínculos, videos , elementos multimedia, y se incluyeron tablas para enriquecer la información.
Unidad 2 Evidencia 2 Trabajo Colaborativo
Educación lancasteriana
Método perfeccionado nacido en Londres, se le
atribuye a Joseph Lancaster, quien preocupado porque los niños de escasos recursos recibieron una educación, se propuso que
enseñaría a leer, escribir y cantar a la población infantil más pobre de Londres, sin pagar
cantidades grandes de dinero, sino que propició el ahorro de los padres de los niños.
A raíz de una necesaria educación de masas, después de la Revolución Industrial, surge el método Lancasteriano
o de enseñanza mutua, ya que los escases
de profesores meramente preparados y el costo elevado de la
educación en colegios se encontraban a la orden del día en países
europeos y algunos americanos.
Los alumnos más avanzados se
desempeñaban como instructores de sus compañeros (monitores) siendo estos supervisados y preparados por los maestros. Se llegó
a pensar que los maestros podían manejar hasta mil alumnos con un costo muy
bajo para educar a una gran masa. Estos tenían que presentarse a las seis y
media de la mañana con el profesor para enterarse de los contenidos que
deberían de desarrollarse durante la jornada, sosteniendo la franja intermedia
entre docente y pupilos.
Las asignaturas que estos desarrollaban eran
de lectura, escritura, aritmética y religión, además eran preparados para enseñar
la doctrina cristiana, cuidaban aproximadamente de diez a veinte
niños cada uno y seguro es que podían aprovechar cualquier situación para sacar
ventaja de los compañeros inferiores.
El método tuvo gran popularidad en Inglaterra para el año de 1800, anunciándose que la
instrucción educativa sería gratuita para todos en lo sucesivo. Cinco años
después, ya se contaba con aproximadamente mil alumnos. Tal fue el auge que sin
lugar a dudas los padres confiaron plenamente al mandar a sus hijos a recibir
educación.
"El método utilizado por la Escuela Lancasteriana, se basaba en la exposición verbal principalmente, en una exposición
sistematizada y en ejercicios de repetición de tipo memorístico, se estudiaba
en cajas llenas de arena, donde se hacía repetir
al alumno letras o números hasta haberlos memorizado
completamente, esto tendiendo a disciplinar la mente y formar hábitos"


Cuando se hacía sonar una campana, se sabía que
se tenía que ingresar a tomar las clases correspondientes, igual al término de
las mismas. El profesor desempeña el papel de supervisor, estando
sentado en su banquillo y sobre una superficie que se encontraba superior al
resto del aula, esto indicaba que él estaba al mando, sólo los monitores podrán
establecer comentarios, es decir eran los mediadores entre alumno y profesor.
Ya que se instruía a gran cantidad de alumnos,
se necesitaban lugares espaciados, que por lo general eran donde antes había un
convento, dentro del aula había diversos materiales que empleaba el alumnado, entre estos los
artículos de premio y de castigo y sólo unos cuantos libros con los que contaba el maestro.
Las sesiones de clase eran demasiado rigurosas y tediosas, ya
que constaban largas horas, de ocho y catorce, inclusive diecisiete. Un
criterio fundamental era que el alumnado debía estar en actividad permanente,
lo que determina su ubicación el salón de era el avance en su aprendizaje, es por esto que la evaluación requería de un proceso escuetamente minucioso.
Los grados estaban conformados por alumnos de
acuerdo a los conocimientos adquiridos y no por su edad, en el octavo grado,
que era el último, se preparaban a los alumnos como si fueran monitores para
presentar dos maneras de evaluación, en la que se tenía que contestar tal y
como se les había enseñado, es decir, memoristicamente, la primera etapa de la
evaluación se realiza durante todo el año la sala de clase y la final de estas
evaluaciones era frente a un público y el jurado calificador conformado por
tres personalidades, siendo el juez principal, el representante del pueblo o
presidente municipal.
"Lancaster se oponía al castigo
corporal por no aprender y, en lugar de ello, utilizaba las recompensas
positivas, lo cual ilustraba así: cuando enseñaba el alfabeto el mejor niño
ocupaba el primer lugar; es asimismo condecorado con un boleto de cuero, dorado y con la palabra mérito. Aunque en lo
que atañe a recompensas las mismas eran de dos tipos, unas son premios
materiales, que para Lancaster debían ser premios en dinero.
Después de la Independencia de México todos
coinciden en que la nación debía suprimir la ignorancia y para ello era
necesario implementar un método prometedor de bajo costo que ayudará a resolver
parte del problema educativo y rompiera el monopolio que ejercía el Clero en
materia de educación; siendo este el sistema lancasteriano surgido en
Inglaterra por Joseph Lancaster británico y difundido en México por el
periódico mexicano “El Sol”, mismo nombre que lleva la primera escuela
Lancasteriana dirigida por el profesor Andrés Millán, es así como este tipo de
enseñanza es retomado en varios Estados de la República en 1823 adaptado
a las condiciones sociales de la época.
La escuela Lancasteriana aplicaba el método de la enseñanza mutua, que
consistía en que los alumnos más avanzados enseñaban a grupos de diez
niños; de este modo, un maestro podía instruir, directamente a grupos de
300 escolares.
Joseph
Lancaster
En 1798, fundó una escuela primaria en Borough
Road, Southwark, utilizando una variante del sistema de enseñanza mutua fundado
por Andrew Bell. Sus ideas fueron desarrolladas en forma
simultánea con las del Dr. Bell en Madras,
cuyo sistema fue referido como "el sistema educativo de Madras". El
método de instrucción y entrega es recursivo, ya que si uno de los estudiantes
aprenden el material es recompensado por haber pasado exitosamente la
información a otro alumno. Este método se conoce actualmente como un
"tutor al mismo nivel", pero las ventajas de las metodologías de
Lancaster y de Bell no se discuten más ampliamente.
Lancaster escribió Improvements in
Education (Mejoramientos en la Educación) en 1803 y después viajó a
los Estados Unidos para conferenciar y promover sus ideas. El
sistema alcanzó su mayor punto de popularidad en la primera década del siglo
XIX y en 1808 vio la creación de la "Sociedad para Promover el Sistema
Lancasteriano para la Educación de los Niños Humildes".
Lancaster falleció en Nueva York de las heridas que sufrió luego de haber sido atropellado por un
carruaje conducido por caballos. Al momento de su muerte, había entre 1200 y
1500 escuelas establecidas bajo sus principios. Los métodos de Bell habían sido
apropiados por la Iglesia Católica.
Existe sólo una escuela lancasteriana,
construida mediante las especificaciones exactas de Lancaster, en todo el
mundo. Se encuentra en el Museo Escolar Británico, en Hitchin, Hertfordshire,Inglaterra.
Mapa
conceptual de las Escuelas Lancasterianas
Las escuelas lancasterianas en la Ciudad de México (1822-1842)
En 1822 cinco hombres prominentes de la Ciudad
de México fundaron una asociación filantrópica con el fin de promover la
educación primaria entre las clases pobres. Llamaron su organización
Compañía Lancasteriana en honor a Joseph
Lancaster, personaje inglés que había popularizado, a principios del siglo, una
nueva técnica pedagógica por la que los alumnos más avanzados enseñaban a sus
compañeros . El método llamado sistema de enseñanza mutua o sistema
lancasteriano, se difundió con rapidez no sólo en Inglaterra , sino en Francia,
los países nórdicos, España, los Estados Unidos del Norte y las nuevas
repúblicas latinoamericanas.
El sistema no fue “inventado” por Lancaster; más
bien lo popularizó en una época en que la extensión de la educación primaria a
las masas empezó a ser un tema de interés para los gobiernos nacionales.
Tan reconocida fue la fama de la enseñanza
recíproca y el prestigio de los miembros de la asociación lancasteriana, que
veinte años después de su fundación, en 1842, el gobierno nacional entregó a la
Compañía Lancasteriana la dirección de la instrucción primaria de toda la
Republica Mexicana.
Gran parte de la reputación del sistema deriva
de su economía y rapidez. Siguiendo el método Lancaster, un solo maestro podría
enseñar de 200 hasta 1000 niños, con todo que bajaba el costo de la educación.
Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de
diez; cada grupo recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un
niño de más edad y más capacidad, previamente preparada por el director de
escuela.
Parroquias
|
Alumnos
|
San José
|
50
|
Santa
Catalina
|
130
|
Santa
Veracruz
|
190
|
San Pablo
|
38
|
Santa Cruz
Acatlán
|
50
|
San Antonio
Abad
|
10
|
Sagrario
Metropolitano
|
59
|
Santo
Tomas de la Palma
|
40
|
San
Sebastián
|
34
|
|
18
|
10
parroquias
|
619
|
Conventos
|
Alumnos
|
San
Francisco
|
156
|
La Merced
|
140
|
Portoceli
|
200
(estimado)
|
San
Agustín
|
100
|
Santo
Domingo
|
95
|
San
Gregorio
|
38
|
San Diego
|
127
|
El Carmen
|
229
|
Belén- de
leer
|
200
|
De
escribir
|
95
|
10
conventos
|
1380
|
Bibliografía
http://es.slideshare.net/zofi_a/el-sistema-lancasteriano
Dorothy T. Estrada
El Colegio de México
AUTO EVALUACIÓN:
En esta actividad aprendí el uso y el manejo de las aplicaciones que existen en Internet, en donde se puede editar en linea un archivo para trabajar en conjunto, esto nos ha servido mucho para poder realizar trabajos en equipo aun cuando no podemos por algún motivo.
Para poder ponernos de acuerdo en equipo se utilizo otra aplicación llamada hangoust, ya que por medio del skype no se podía realizar la vídeo llamada, fue por este medio que nos organizamos para llevar a cabo el trabajo colaborativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)